Síndromes Vestibulares Periféricos: Primera parte
Conceptos Generales y Examen del VIII Par
J. Ignacio Méndez 1, Héctor Riveros 2, M. José Concha 1
1. Internos, Escuela de Medicina
2. Profesor Auxiliar, Departamento Otorrinolaringología Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile
J. Ignacio Méndez 1, Héctor Riveros 2, M. José Concha 1
1. Internos, Escuela de Medicina
2. Profesor Auxiliar, Departamento Otorrinolaringología Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile
INTRODUCCIÓN
El vértigo es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia y en la práctica ambulatoria, llegando a constituir un 3-5% de las atenciones médicas en adultos (1-3).
La evaluación de un paciente que presenta un síndrome vertiginoso (SV) debe comenzar siempre definiendo si lo que la persona relata es efectivamente vértigo y no otro síntoma. Vértigo se describe como la ilusión de movimiento, generalmente rotacional, de un individuo (subjetivo), o del mundo que lo rodea (objetivo) (4). La ausencia del carácter rotacional no descarta la presencia de patología vestibular, que puede presentarse también como inestabilidad de la marcha o ataxia (5).
El vértigo es un motivo de consulta frecuente en los servicios de urgencia y en la práctica ambulatoria, llegando a constituir un 3-5% de las atenciones médicas en adultos (1-3).
La evaluación de un paciente que presenta un síndrome vertiginoso (SV) debe comenzar siempre definiendo si lo que la persona relata es efectivamente vértigo y no otro síntoma. Vértigo se describe como la ilusión de movimiento, generalmente rotacional, de un individuo (subjetivo), o del mundo que lo rodea (objetivo) (4). La ausencia del carácter rotacional no descarta la presencia de patología vestibular, que puede presentarse también como inestabilidad de la marcha o ataxia (5).
La importancia de enfrentar de manera
adecuada el vértigo radica en la extrema
alarma e inquietud que produce en el
paciente y su familia, y en la muy
variable gravedad de las diversas
patologías subyacentes (tabla 1). La
mayoría (sobre 90%) de los síndromes
vestibulares es de origen periférico
(SVP), es decir, el sitio de la lesión causal
se encuentra en canales semicirculares
(CSC), utrículo, sáculo o nervio
vestibular en su trayecto dentro del hueso
temporal.
Los SVP son generalmente de curso benigno. En ellos, es relativamente frecuente la presencia de síntomas cocleares, tales como hipoacusia (con diferentes patrones de curva audiométrica y distintas alteraciones de las pruebas supraliminares), anacusia (sordera total), algiacusia (percepción de dolor ante
Los SVP son generalmente de curso benigno. En ellos, es relativamente frecuente la presencia de síntomas cocleares, tales como hipoacusia (con diferentes patrones de curva audiométrica y distintas alteraciones de las pruebas supraliminares), anacusia (sordera total), algiacusia (percepción de dolor ante
1
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
ruidos intensos), diploacusia (percepción
errónea de la frecuencia de un sonido en
el oído enfermo en relación al oído sano)
y sensación de “abombamiento” o
plenitud ótica. Por otro lado, los SV
centrales (SVC) son menos frecuentes (5-
10%) y se producen por alguna alteración
en troncoencéfalo, ángulo
pontocerebeloso, cerebelo o,
excepcionalmente, en parénquima
cerebral o IV ventrículo. En estos casos el
vértigo rara vez se presenta como síntoma
único (6,7). Es necesario identificar otros
síntomas y signos neurológicos
acompañantes, como por ejemplo,
diplopía, disartria, disfagia, compromiso
de otros pares craneanos (ipsi o
contralaterales), compromiso de vías
sensitivas o piramidales, manifestaciones
de hipertensión intracraneana y
alteraciones de la conciencia.
CLÍNICA DE LOS SVP
Las principales características de los SVP y SVC se detallan en la tabla 2. Las características propias de cada cuadro específico se muestran más adelante.
ESTUDIO DE VIII PAR
CLÍNICA DE LOS SVP
Las principales características de los SVP y SVC se detallan en la tabla 2. Las características propias de cada cuadro específico se muestran más adelante.
ESTUDIO DE VIII PAR
La gran mayoría de los pacientes que
consulta por un SV requerirá de estudio
de VIII par, que será muy útil para el
diagnóstico diferencial y objetivará la
presencia y magnitud de la hipoacusia
asociada si la hay (8). Este examen consta
de las siguientes partes:
Anamnesis: se detalla sintomatología y antecedentes del paciente, que ayudarán a contextualizar el resultado del estudio. Audiometría: estudia umbrales auditivos de vía ósea y aérea.
Pruebas tonales: estímulo con tonos puros de intensidad variable y frecuencia entre 125 y 8000 Hz. Ayudan a distinguir entre cortipatías y neuropatías, y permiten hacer el diagnóstico diferencial de las hipoacusias sensorioneurales (SN). También se puede afirmar, en forma general, que el perfil ascendente o plano de una hipoacusia SN unilateral es sugerente de cortipatía (la cual puede acompañar a los SVP). En cambio, si el perfil es descendente, nos sugiere compresión extrínseca del VIII nervio en ángulo pontocerebeloso o canal auditivo interno (ej: neurinoma del acústico, tumores de tronco y cerebelo, cisticercosis, aneurismas y otras masas expansivas) (9).
Anamnesis: se detalla sintomatología y antecedentes del paciente, que ayudarán a contextualizar el resultado del estudio. Audiometría: estudia umbrales auditivos de vía ósea y aérea.
Pruebas tonales: estímulo con tonos puros de intensidad variable y frecuencia entre 125 y 8000 Hz. Ayudan a distinguir entre cortipatías y neuropatías, y permiten hacer el diagnóstico diferencial de las hipoacusias sensorioneurales (SN). También se puede afirmar, en forma general, que el perfil ascendente o plano de una hipoacusia SN unilateral es sugerente de cortipatía (la cual puede acompañar a los SVP). En cambio, si el perfil es descendente, nos sugiere compresión extrínseca del VIII nervio en ángulo pontocerebeloso o canal auditivo interno (ej: neurinoma del acústico, tumores de tronco y cerebelo, cisticercosis, aneurismas y otras masas expansivas) (9).
2
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
Pruebas supraliminares: el estímulo
está sobre el umbral del sujeto. Estudian
la distorsión de intensidad y duración de
la sensación acústica en pacientes con
hipoacusia SN (10,11). Estas pruebas son:
Reclutamiento de Fowler
LDL (umbral de molestia auditiva)
Test de Sisi
Todas ellas son (+) en cortipatías y (-) en compresiones intrínsecas y extrínsecas del VIII nervio craneano. Discriminación de monosílabos (audiometría verbal): poco alterada en cortipatías y muy alterada en patologías retrococleares.
“T one decay” (fatigabilidad auditiva patológica): generalmente normal en cortipatías; suele estar alterada en lesiones retrococleares.
Nervios craneanos (NC ́s):
El compromiso simultáneo de otros NC ́s sugiere origen central del SV . Algunas alteraciones que pueden presentarse son: trastornos de la oculomotilidad o de los reflejos fotomotor o corneal, alteración del gusto, disartria, disfagia y disfonía, entre otras.
Pruebas cerebelosas: suelen estar normales en SVP y pueden estar alteradas en SVC. Las más utilizadas son las
LDL (umbral de molestia auditiva)
Test de Sisi
Todas ellas son (+) en cortipatías y (-) en compresiones intrínsecas y extrínsecas del VIII nervio craneano. Discriminación de monosílabos (audiometría verbal): poco alterada en cortipatías y muy alterada en patologías retrococleares.
“T one decay” (fatigabilidad auditiva patológica): generalmente normal en cortipatías; suele estar alterada en lesiones retrococleares.
Nervios craneanos (NC ́s):
El compromiso simultáneo de otros NC ́s sugiere origen central del SV . Algunas alteraciones que pueden presentarse son: trastornos de la oculomotilidad o de los reflejos fotomotor o corneal, alteración del gusto, disartria, disfagia y disfonía, entre otras.
Pruebas cerebelosas: suelen estar normales en SVP y pueden estar alteradas en SVC. Las más utilizadas son las
pruebas de disdiadococinesia, índice-nariz
y talón-rodilla.
Pruebas de equilibrio:
Romberg: paciente con pies juntos y posición firme (para disminuir base de sustentación), con ojos cerrados (para eliminar apoyo visual al equilibrio). La prueba es (+) si hay láteropulsiones (pueden existir tanto en SVP como en SVC), o bien ántero o retropulsiones (propias de SVC).
Marcha: se hace caminar al paciente con ojos abiertos y luego cerrados. Finalmente se observa la marcha sobre una línea (“en tándem”). Esta prueba puede estar alterada tanto en SVP como en SVC. En general en SVP la alteración es de inicio reciente y dura días a semanas, con evolución regresiva y rápida en el tiempo. En cambio, en los SVC la alteración de la marcha es duradera en el tiempo y tiende a empeorar con la progresión de la enfermedad.
Un caso muy especial y alarmante es la alteración severa y progresiva de marcha y equilibrio, en el transcurso de 2 o 3 días, en pacientes menores de 10 años, con prueba de Romberg extremadamente alterada. Esto sugiere presencia de glioma
Pruebas de equilibrio:
Romberg: paciente con pies juntos y posición firme (para disminuir base de sustentación), con ojos cerrados (para eliminar apoyo visual al equilibrio). La prueba es (+) si hay láteropulsiones (pueden existir tanto en SVP como en SVC), o bien ántero o retropulsiones (propias de SVC).
Marcha: se hace caminar al paciente con ojos abiertos y luego cerrados. Finalmente se observa la marcha sobre una línea (“en tándem”). Esta prueba puede estar alterada tanto en SVP como en SVC. En general en SVP la alteración es de inicio reciente y dura días a semanas, con evolución regresiva y rápida en el tiempo. En cambio, en los SVC la alteración de la marcha es duradera en el tiempo y tiende a empeorar con la progresión de la enfermedad.
Un caso muy especial y alarmante es la alteración severa y progresiva de marcha y equilibrio, en el transcurso de 2 o 3 días, en pacientes menores de 10 años, con prueba de Romberg extremadamente alterada. Esto sugiere presencia de glioma
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
3
de troncoencéfalo y debe provocar la
intervención rápida y oportuna del
observador, que debe derivarlo para
estudio neuro-radiológico a la brevedad.
Nistagmo espontáneo
SVP: en caso de estar presente, es unidireccional en el 100% de los casos, y generalmente horizontal. Dura menos de 1 mes, es conjugado, se exacerba al usar lentes de Frenzel (que tienen aumento de 20 dioptrías y suprimen la capacidad de fijación de la vista en un punto del campo visual) y sigue la ley de Alexander: cuando los ojos miran en la dirección de la fase rápida del nistagmo, la amplitud del nistagmo aumenta considerablemente (12,13).
SVC: casi siempre es bi o multidireccional. Excepcionalmente unidireccional, pero no necesariamente horizontal. Suele durar más de 1 mes y puede ser conjugado o disociado. Los lentes de Frenzel no lo modifican e incluso pueden disminuirlo, y no sigue la ley de Alexander (12,13).
Nistagmo posicional: todo SV puede presentarlo, con distintas características según sea su origen periférico o central (14,15).
Nistagmo espontáneo
SVP: en caso de estar presente, es unidireccional en el 100% de los casos, y generalmente horizontal. Dura menos de 1 mes, es conjugado, se exacerba al usar lentes de Frenzel (que tienen aumento de 20 dioptrías y suprimen la capacidad de fijación de la vista en un punto del campo visual) y sigue la ley de Alexander: cuando los ojos miran en la dirección de la fase rápida del nistagmo, la amplitud del nistagmo aumenta considerablemente (12,13).
SVC: casi siempre es bi o multidireccional. Excepcionalmente unidireccional, pero no necesariamente horizontal. Suele durar más de 1 mes y puede ser conjugado o disociado. Los lentes de Frenzel no lo modifican e incluso pueden disminuirlo, y no sigue la ley de Alexander (12,13).
Nistagmo posicional: todo SV puede presentarlo, con distintas características según sea su origen periférico o central (14,15).
SV Periférico:
Tiene período de latencia
Es paroxístico: una vez iniciado, empieza a acelerar su frecuencia y luego decrece. Es agotable: deja de presentarse al repetir la maniobra por 2a ó 3a vez.
Es transitorio (días o semanas).
Se acompaña de vértigo intenso y síntomas neurovegetativos
SV Central:
No tiene período de latencia
No es paroxístico
No es agotable
Es permanente (meses)
Prueba calórica de Fitzgerald- Hallpike:
Paciente en decúbito dorsal, cabeza levantada 30° sobre la horizontal, posición en la cual, el canal semicircular horizontal está en situación absolutamente vertical. Posteriormente se aplica agua caliente o fría modificándose el delta de T° de la endolinfa del interior de dicho canal: cuando recibe calor, asciende, y cuando se enfría, desciende. En caso de haber paresia o parálisis vestibular, habrá asimetría en la duración del nistagmo, por comparación con el oído sano (16). Las principales
Tiene período de latencia
Es paroxístico: una vez iniciado, empieza a acelerar su frecuencia y luego decrece. Es agotable: deja de presentarse al repetir la maniobra por 2a ó 3a vez.
Es transitorio (días o semanas).
Se acompaña de vértigo intenso y síntomas neurovegetativos
SV Central:
No tiene período de latencia
No es paroxístico
No es agotable
Es permanente (meses)
Prueba calórica de Fitzgerald- Hallpike:
Paciente en decúbito dorsal, cabeza levantada 30° sobre la horizontal, posición en la cual, el canal semicircular horizontal está en situación absolutamente vertical. Posteriormente se aplica agua caliente o fría modificándose el delta de T° de la endolinfa del interior de dicho canal: cuando recibe calor, asciende, y cuando se enfría, desciende. En caso de haber paresia o parálisis vestibular, habrá asimetría en la duración del nistagmo, por comparación con el oído sano (16). Las principales
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
4
características de esta prueba se resumen
en la tabla 3, y se detallan a continuación:
SV Periférico:
Alteración o duración de la respuesta: puede haber parálisis, paresia o normoexcitabilidad, igual que en los SVC, por lo tanto no constituye un elemento útil para el diagnóstico diferencia, sino para saber cuál es el oído afectado (derecho o izquierdo).
Dirección preponderante del nistagmo (DPN) postcalórico: la existencia de una DPN postcalórico es siempre anormal. Consiste en una respuesta prolongada en el tiempo y exagerada en sus características cualitativas en la prueba calórica. Cuando se presenta en un SVP, la fase rápida apunta hacia el oído sano. A modo de ejemplo:
Al irrigar con agua fría el oído izquierdo y con agua caliente el oído derecho, el nistagmo apunta hacia derecha (DPN postcalórico hacia derecha).
Al irrigar con agua fría el oído derecho o con agua caliente el oído izquierdo, el nistagmo apunta hacia izquierda (DPN postcalórico hacia izquierda).
SV Central: el nistagmo postcalórico de los SVC puede tener algunas
Alteración o duración de la respuesta: puede haber parálisis, paresia o normoexcitabilidad, igual que en los SVC, por lo tanto no constituye un elemento útil para el diagnóstico diferencia, sino para saber cuál es el oído afectado (derecho o izquierdo).
Dirección preponderante del nistagmo (DPN) postcalórico: la existencia de una DPN postcalórico es siempre anormal. Consiste en una respuesta prolongada en el tiempo y exagerada en sus características cualitativas en la prueba calórica. Cuando se presenta en un SVP, la fase rápida apunta hacia el oído sano. A modo de ejemplo:
Al irrigar con agua fría el oído izquierdo y con agua caliente el oído derecho, el nistagmo apunta hacia derecha (DPN postcalórico hacia derecha).
Al irrigar con agua fría el oído derecho o con agua caliente el oído izquierdo, el nistagmo apunta hacia izquierda (DPN postcalórico hacia izquierda).
SV Central: el nistagmo postcalórico de los SVC puede tener algunas
características que no se observan en los
SVP:
Disrritmia o hiperexcitabilidad: si acaso existe interrupción de la vía vestíbulo- cerebelosa (A VC, tumores, metástasis cerebelosas, etc).
Nistagmo post-calórico disociado, por ejemplo, si coexiste una paresia unilateral de III o VI nervio craneano. Oftalmoplejía internuclear uni o bilateral: es casi exclusiva del SVC. Si es bilateral, sospechar esclerosis múltiple.
Dirección preponderante del nistagmo (DPN) postcalórico: cuando se presenta, la fase rápida apunta hacia hemisferio cerebral comprometido.
Prueba Calórica Mínima (PCM): existen pacientes que presentando claramente un SV (periférico o central) no presentan ninguna alteración en el examen de VIII par clásico. Esto ocurre porque la prueba calórica de Fitzgerald- Hallpike estudia solamente la funcionalidad de los CSC posteriores, y no la de los CSC horizontales ni superiores, de tal modo que en nuestro departamento nos hemos visto obligados a buscar una prueba calórica que estimule y evalúe los CSC posteriores y horizontales alternativamente. Esta
Disrritmia o hiperexcitabilidad: si acaso existe interrupción de la vía vestíbulo- cerebelosa (A VC, tumores, metástasis cerebelosas, etc).
Nistagmo post-calórico disociado, por ejemplo, si coexiste una paresia unilateral de III o VI nervio craneano. Oftalmoplejía internuclear uni o bilateral: es casi exclusiva del SVC. Si es bilateral, sospechar esclerosis múltiple.
Dirección preponderante del nistagmo (DPN) postcalórico: cuando se presenta, la fase rápida apunta hacia hemisferio cerebral comprometido.
Prueba Calórica Mínima (PCM): existen pacientes que presentando claramente un SV (periférico o central) no presentan ninguna alteración en el examen de VIII par clásico. Esto ocurre porque la prueba calórica de Fitzgerald- Hallpike estudia solamente la funcionalidad de los CSC posteriores, y no la de los CSC horizontales ni superiores, de tal modo que en nuestro departamento nos hemos visto obligados a buscar una prueba calórica que estimule y evalúe los CSC posteriores y horizontales alternativamente. Esta
5
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
prueba es la llamada “prueba calórica
mínima”, descrita por el investigador
austríaco Kobrak en la década del 30
(17,18).
Presentamos un caso que ejemplifica la importancia de esta situación: nos consultó una paciente de 55 años de edad por una sensación vertiginosa rotatoria vertical (cosa excepcional), y que al ser sometida a estudio de VIII par, éste resultó completamente normal, postulándose una patología funcional. Dos días después ella concurrió nuevamente al policlínico con una fractura de clavícula derecha, provocada al caer hacia adelante por una nueva crisis de vértigo de las mismas características (rotatorio vertical). En ella se efectuó por primera vez la PCM (en nuestro servicio), la cual indicó la clarísima presencia de una paresia del CSC posterior de un oído. Es decir, había una patología orgánica obvia, que con el examen que se utiliza universalmente no había sido detectada. A raíz de esta situación, y por la inexistencia de estudios en la literatura universal otoneurológica respecto a casos como el nuestro, decidimos, durante 1 año, realizar PCM además del examen de VIII par clásico (con prueba calórica de
Presentamos un caso que ejemplifica la importancia de esta situación: nos consultó una paciente de 55 años de edad por una sensación vertiginosa rotatoria vertical (cosa excepcional), y que al ser sometida a estudio de VIII par, éste resultó completamente normal, postulándose una patología funcional. Dos días después ella concurrió nuevamente al policlínico con una fractura de clavícula derecha, provocada al caer hacia adelante por una nueva crisis de vértigo de las mismas características (rotatorio vertical). En ella se efectuó por primera vez la PCM (en nuestro servicio), la cual indicó la clarísima presencia de una paresia del CSC posterior de un oído. Es decir, había una patología orgánica obvia, que con el examen que se utiliza universalmente no había sido detectada. A raíz de esta situación, y por la inexistencia de estudios en la literatura universal otoneurológica respecto a casos como el nuestro, decidimos, durante 1 año, realizar PCM además del examen de VIII par clásico (con prueba calórica de
Fitzgerald-Hallpike) todos los pacientes
que consultaran por vértigo. Encontramos
que de todos los pacientes analizados,
portadores de sintomatología vertiginosa
franca, un 16% no acusaba alteraciones
de VIII par clásico y sí presentaba
alteración de la PCM, por daño a nivel de
la excitabilidad del CSC posterior e
indemnidad de los CSC laterales. Esto
explicaría que de cada 6 pacientes con
SV, sólo 5 son detectados por el examen
de VIII par como se realiza
universalmente hasta el día de hoy, y 1 de
los 6 no es diagnosticado, sino sólo a
través de la PCM (19).
OTROS EXÁMENES ÚTILES EN EL ESTUDIO DE UN SV Impedanciometría: su principal utilidad en pacientes con SV es la presencia de deterioro del reflejo acústico en oídos afectados por existencia de un neurinoma del acústico u otro proceso expansivo en el canal auditivo interno o ángulo pontocerebeloso. Este reflejo se presenta alterado, según diversos autores, entre un 60 y 80% de los casos de neurinoma del acústico (20,21).
OTROS EXÁMENES ÚTILES EN EL ESTUDIO DE UN SV Impedanciometría: su principal utilidad en pacientes con SV es la presencia de deterioro del reflejo acústico en oídos afectados por existencia de un neurinoma del acústico u otro proceso expansivo en el canal auditivo interno o ángulo pontocerebeloso. Este reflejo se presenta alterado, según diversos autores, entre un 60 y 80% de los casos de neurinoma del acústico (20,21).
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
6
BERA (potenciales evocados auditivos
de troncoencéfalo): se pensó en un
primer momento que iba a ser un examen
muy útil, pero hay que considerar que
sólo mide la función de la vía acústica y
presenta muchos falsos positivos.
MHA-TP (microhemoaglutinación
para Treponema pallidum): se efectúa
en sospecha de laberintitis luética, un
diagnóstico diferencial de los SVP.
Exámenes neuro-radiológicos
(Tomografía computada (TC) y
Resonancia nuclear magnética
(RNM)): examen de elección para
diagnosticar alteraciones de la parte ósea
del hueso temporal. Sin embargo, en el
diagnóstico precoz de un neurinoma del
acústico resulta ser mucho más precisa y
sensible la RNM.
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
7
8
Tabla 1
Etiologías del vértigo
Causas PERIFÉRICAS
Causas CENTRALES
Vértigo postural paroxístico beningo (VPPB)
Vértigo migrañoso
Neuronitis vestibular
Ataque Cerebrovascular (ACV)
Parálisis (cócleo) vestibular súbita
* Bacteriana * Viral * Por ototóxicos
* Autoinmune * Post-trauma
Ataque Isquémico Transitorio (TIA)
Esclerosis Múltiple
Ataxia episódica tipo 2
Enfermedad de Méniere
Malformación de Chiari
Neurinoma del acústico
Tumores del SNC
Pseudo-Meniére
Fístula perilinfática
Síndrome de Cogan
Laberintitis luética
Sd. Dehiscencia de CSC superior
Sd. Acueducto Vestibular dilatado
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
9
Tabla 2
Características clínicas del vértigo periférico y central
Características clínicas del vértigo periférico y central
SÍNTOMAS
|
SV PERIFÉRICO
|
SV CENTRAL
|
Inicio del vértigo
|
Súbito
|
Gradual
|
Intensidad de la crisis
|
+++
|
+/-
|
Síntomas neurovegetativos
|
Frecuente
|
Raro
|
Tinnitus/hipoacusia
|
Frecuente
|
Excepcional
|
Cefalea
|
Excepcional
|
Frecuente
|
SIGNOS
|
SV PERIFÉRICO
|
SV CENTRAL
|
Compromiso de otros nervios craneanos
|
Excepcional
|
Frecuente
|
Compromiso de vías sensitivas o piramidales
|
Inexistente
|
Posible
|
Compromiso cerebeloso
|
Inexistente
|
Posible
|
Equilibrio
|
Alteración durante crisis
|
Alteración permanente
|
Marcha
|
Alteración durante crisis
|
Alteración permanente
|
Nistagmo espontáneo
|
Conjugado
|
Disociado
|
|
Unidirecccional
|
Bi o Multidireccional (excepcionalmente uni)
|
Duración < 1 mes
|
Duración > 1 mes
|
|
|
Sigue Ley de Alexander
|
No sigue Ley de Alexander
|
Aumenta con lentes de Frenzel
|
No cambia/disminuye con lentes de Frenzel
|
|
Nistagmo posicional
|
Con período de latencia
|
Sin período de latencia
|
|
Paroxístico
|
No paroxístico
|
Agotable
|
No agotable
|
|
|
Transitorio
|
Persistente
|
Síntomas NV intensos
|
Síntomas NV escasos o nulos
|
|
Relación intensidad nistagmo/intensidad vértigo
|
Proporcionado
|
Desproporcionado
|
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
10
Tabla 3.
Prueba calórica de Fitzgerald-Hallpike en vértigo
Prueba calórica de Fitzgerald-Hallpike en vértigo
Prueba Calórica de Fitzgerald-Hallpike
|
SV PERIFÉRICO
|
SV CENTRAL
|
Paresia vestibular
|
Puede existir
|
Puede existir
|
Parálisis vestibular
|
Puede existir
|
Puede existir
|
Hiperexcitabilidad del nistagmo postcalórico
|
Puede existir (Enf. Ménière)
|
Puede existir (lesión cerebelosa)
|
Dirección preponderante del
|
Puede existir
|
Puede existir
|
nistagmo post-calórico
|
Fase rápida hacia oído sano
|
Fase rápida hacia hemisferio cerebral comprometido
|
Disrritmia del nistagmo postcalórico
|
No existe
|
Puede existir (lesión cerebelosa)
|
Nistagmo disociado
|
No existe
|
Puede existir
|
Oftalmoplejía internuclear
|
No existe
|
Puede exsitir
|
Nistagmo pervertido
|
Excepcional
(lesión aislada CSC lateral)
|
Puede existir
(lesión parcial núcleos vestibulares) |
Disociación nistagmo-vertiginosa
|
No existe
|
Puede existir
(destrucción vías vestibulares supratentoriales) |
Disociación cócleo-vestibular
|
No existe
|
Puede existir
|
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007
Pontificia Universidad Católica de Chile
REFERENCIAS
-
Crespi V. Dizziness and vertigo: an epidemiological survey and patient management
in the emergency room. Neurol Sci. 2004; 25 (S1):24-5.
-
Chawla N, Olkshaker JS. Diagnosis and management of dizziness and vertigo. Med
Clin North Am. 2006; 90: 291-304.
-
Neuhauser HK, Von Brevern M, Radtke A, Lezius F, Feldmann M, Ziese T,
Lempert T. Epidemiology of vestibular vertigo: a neurotologic survey of the general
population. Neurology. 2005; 65: 898-904.
-
Koelliker P, Summers RL, Hawkins B. Benign paroxysmal positional vertigo:
diagnosis and treatment in the emergency department--a review of the literature and
discussion of canalith-repositioning maneuvers. Ann Emerg Med. 2001; 37: 392-8.
-
Kerber KA, Brown DL, Lisabeth DL, Smith MA, Morgenstern LB. Stroke among
patients with dizziness, vertigo, and imbalance in the emergency department: a
population-based study. Stroke. 2006; 37: 2484-7.
-
Baloh RW. Differentiating between peripheral and central causes of vertigo.
Otolaryngol Head Neck Surg. 1998; 119: 55-9.
-
Brown DL, Lisaberth LD, García NM, Smith MA, Morgenstern LB. Emergency
department evaluation of ischemic stroke and TIA: the BASIC Project. Neurology.
2004; 63: 2250-4.
-
Fetter M. Assessing vestibular function: which tests, when? J Neurol. 2000; 247:
335-42.
-
Carrat R, Thillier JL, Durivault J. Auditory threshold for white noise. Ann
Otolaryngol Chir Cervicofac. 1975; 92: 585-600.
-
Buss S, Florentine M, Redden RB. The SISI test: a review. Part I. Audiology 1982;
21: 273-93.
-
Bauch CD, Rose DE, Harner SG. Auditory brain stem response results from 255
patients with suspected retrocochlear involvement. Ear Hear. 1982; 3: 83-6.
-
Traccis S, Zoroddu GF, Zecca MT, Cau T, Solinas MA, Masuri R. Evaluating
patients with vertigo: bedside examination. Neurol Sci. 2004; 25 (Sl) 1:16-9.
-
Hoffman RM, Einstadter D, Kroenke K. Evaluating dizziness. Am J Med. 1999;
107: 468-78.
Cuadernos de Neurología. XXXI: 2007 Pontificia Universidad Católica de Chile
11
-
Froehling DA, Silverstein MD, Mohr DN, Beatty CW, Offord KP, Ballard DJ.
Benign positional vertigo: incidence and prognosis in a population-based study in
Olmsted County, Minnesota. Mayo Clin Proc. 1991; 66: 596-601.
-
Harvey SA, Wood, DJ, Feroah TR. Relationship of the head impulse test and head-
shake nystagmus in reference to caloric testing. Am J Otol. 1997; 18: 207-13.
-
Dix R, Hallpike CS. The pathology, symptomatology and diagnosis of certain
common disorders of the vestibular system. Proc R Soc Med. 1952; 54: 341-54.
-
Schmäl F, Lübben B, Weiberg K, Stoll W. The minimal ice water caloric test
compared with established vestibular caloric test procedures. J Vestib Res. 2005; 15:
215-24.
-
Uruski KA, Goetzinger CP, Hassanein RS, Karlsen EA. Variations of the Kobrak
caloric test. Ear Nose Throat J. 1981; 60: 331-3.
-
Riveros H, Cohen M, Badia P, Anabalón JL, Correa C. Utilidad de la prueba
calórica mínima. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2005; 65: 193-6.
-
Larach F, Lanas A, Napolitano C, Iñiguez R, Riveros H. Experiencia en sospecha y
diagnóstico del neurinoma del acústico. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello.
2003; 63: 167-72.
-
Hunter LL, Ries DT, Schlauch RS, Levine SC, Ward WD. Safety and clinical
performance of acoustic reflex tests. Ear Hear. 1999; 20: 506-14.
No hay comentarios:
Publicar un comentario